Saturday, October 13

Día 39 - Guayaquil

Descansar... descubirme una cana en mi ceja derecha, ponerme al día con emails, sacar estadísticas de la biblio, y sobre todo bloguear y agregar el Google Earth path con links al blog con ayuda remota de Rodrigo!

AP.

Friday, October 12

Día 38 - Guayaquil

Mosquito: Hey, bartender!
Bloody Mary, O-positive.
--Un zancudo animado de la película A Bugs Life.

Hoy me ofrecí de voluntaria para ir a recolectar zancudos con los del MBI. Antes de salir, me cubrí con deet de pies a cabeza, porque ya tuve dengue y espero nunca más pasar por eso. Llevamos equipo variado: trampas, máquinas de CO2 para atraer y atraparlos (foto), botas de hule, guacalitos, tubitos y bolsitas para muestras, etc. Dos investigadores del centro de control de malaria de Ecuador ya habían escogido el lugar, a unos 30 km. de Guayaquil. Nos salimos de la carretera y seguimos por la orilla de un río turbio. Pasamos una casa grande, muy limpia, que ofrecía "terapia de abejas" (miel y/o piquetes) y más casitas aquí y allá, bananales, patos y vacas sueltas. Al rato paramos en una casa con corrales y un letrero ofreciendo "arros de cemilla". Allí dejamos la van y nos apilamos en la palangana de un pickup. Entramos al campo, buscando el arrozal, pero al llegar: estaba seco. A pesar de eso, de regreso a la entrada, fuimos atrapando los primeros zancudos. El procedimiento es ingenioso, como demuestra Ivonne en la foto: se usan dos tubitos plásticos flexibles, con un trozo de gaza donde se unen; se chupa por una punta, y por la otra, entra el zancudo. De regreso en los corrales, capturamos varios cientos de zancudos que descendieron sobre nosotros, y en especial sobre Aracely, una niña que vive allí y que pacientemente sirvió de "carnada". Literalmente, lo llaman "human bait" y "human landing". No hubo necesidad de usar los mosquito magnets! En la foto, Belinda colecta zancudos de la espalda de Ivonne, quien convenientemente no se puso repelente (y terminó bien picada) y además estaba vestida de azul oscuro (los colores oscuros atraen a los zancudos). En su mano, el vaso de latté tapado con tul, para ir echando los bichos. El tul tiene un hoyito, tapado con algodón, que se quita para introducir el tubito, uno sopla por la otra punta y los bichos caen literalmente volando. La verdad, causa cierta satisfacción atraparlos :-) La buena noticia (desde el punto de vista científico) fue que a primera vista, capturamos varios anófeles, transmisores de malaria. Quién quita que entre estos vaya una nueva especie y nos volvamos todos famosos! Mientras tanto, otros miembros del equipo colocaron trampas con alcohol en los corrales. Esas se quedan allí por uno o dos días y evitan tener que venir a las 6 PM, cuando los zancudos se alborotan y seríamos su festín. Además de zancudos adultos, es importante recolectar larvas para tener mayor información morfológica. Para eso, buscamos depósitos de agua, por pequeños que fueran, en las salidas de desagües, en paredes, suelo, entre el bambú, pero nada. Ni una larva. En esas estábamos, cuando llegó el dueño de la hacienda y su hijo. Les conté é quiénes éramos y que nos faltaba recolectar larvas. Me contaron que a ellos ya les ha dado dengue, a uno dos veces, una dellas hemorrágico. Y nos invitaron a seguirlos hacia el área de arrozales que tienen en producción. Pasamos por una plantación de cacao, luego mangales, y salimos a los arrozales. Colectamos larvas en dos áreas, pero la de la foto (área #23 en la colecta) fue la más productiva. Con los guacalitos se recoge el agua, con los goteros se sacan las larvas y se van poniendo en bolsitas de muestreo. Aprendimos que las larvas de anófeles flotan paralelas a la superficie del agua, mientras que las de otras especies tienden a suspenderse cabeza abajo, perpendiculares a la superficie. Así es una forma fácil de diferenciarlas.

Salimos de allí a la 1 PM, de regreso a Guayaquil. De almuerzo, pasamos a comer a "Aquí está Marcelo", un restaurante muy popular y nada caro, como $4 el plato. Algunos aventureros pidieron ceviche ruso, que tiene bastante concha fresca, otros comimos camarones "apanados" con patacones, y Ganesh, al fin, logró comer lo que había estado esperando: corvina entera, frita, con arroz.

De regreso en el barco, subimos el equipo y lo guardamos. Los zancudos adultos se fueron al freezer (más tarde los clasificarán y harán el análisis de DNA con la máquina que hay a bordo) y clasificamos las larvas, sacando las pupas que pronto serán adultos, y colocando una por una en un tubito para que crezca. Las larvas más pequeñas se quedaron en los guacalitos para que se desarrollen, eso sí, les agregamos un poquito de comida: Baby Fish Food for Livebearers.

Thursday, October 11

Día 37 - Pacífico/Guayaquil

Guayaquil 101: Birth of a New City
Nombre del tour que tomamos hoy.

Dónde están los ladrones?
Shakira, 1998

Subí al Lido deck nomás desperté, para ver la llegada al puerto de Guayaquil. Ken ya estaba allí, y al frente, Paula y Dana, con quien siempre es un gusto platicar. Él comentó que el poco viento que había podría empujar al barco y hacerlo chocar, si no se le maniobra bien. Además, el capitán (dudo que "la" capitana, no he visto una sóla oficial en el puente) puede no conocer el significado de las boyas y otras marcas, pues varían de país en país. Por eso, dice Dana, es bien importante la experiencia que tiene el "piloto", que se sube antes de entrar a puerto para asesorar al capitán. A veces hay dos pilotos: uno que entra el barco al puerto, y otro que lo "parquea". En el canal de Panamá nos dijeron que una de las condiciones para pasar es que el capitán ceda completamente el control de navegación al piloto, pero normalmente el capitán tiene la última palabra, pues el barco es ultimadamente su responsabilidad. La estación de la foto es para las lanchas de los pilotos, y también para dar servicio a las boyas, como la que está acostada sobre la plataforma en la foto. Estas pequeñas lucecitas son más grandes de lo que uno piensa.

A las 8:30 nos reunimos dos grupos: unos para un tour de la ciudad y los otros iban a unos baños termales. Kim nos explicó que la seguridad en el puerto es bastante estricta. No podemos salir a pie ni a las tiendas de la entrada, para eso va a haber una van circulando todo el día. Igual, si uno regresa en taxi de algún lado, hay que entrar a pie a tomar la van para llegar al barco. En la foto se ve la entrada al puerto, son tres gates y por lo tanto tres áreas internas que hay que pasar. Llenamos una "tarjeta de desembarque" que ya venía pre-sellada por la policía. Y si queremos ir a Quito o a Galápagos o volar a cualquier lado dentro o fuera de Ecuador, tenemos que llevar el pasaporte con la papelería de migración. Tardamos bastante en salir, porque según nos dijo Kim, había manifestaciones y la carretera estaba cerrada, así que los que iban a los baños terminaron quedándose en la ciudad. Después me enteré que los alcaldes de varias ciudades en Guayas quieren separarse y crear una nueva provincia, "Santa Elena", y como medida de hecho (...) andaban quemando llantas y bloqueando las carreteras.

Rocío, nuestra guía, nos dio la bienvenida en el bus. Le pregunté por qué andaba con chaleco fosforescente y casco de ingeniero constructor. Dijo que son medidas de la nueva empresa que está ahora a cargo del puerto. A la salida, entregó una lista con los nombres de todos, nos contaron y ya salimos. Rocío empezó su narración contándonos que es guía de turistas desde hace 24 años, y que en aquellos tiempos, el área del puerto no es como ahora. Vean las calles, nos dijo, no hay hoyos, no hay basura tirada, las banquetas están barridas, los parques están cercados y bien cuidados, los mercados ya no inundan las calles, los vendedores informales tienen casetas en un área de ventas, siempre en la calle, pero en orden, y las columnas de los pasos a desnivel están decoradas con azulejos! Toda la ciudad empezó a cambiar en 1992, cuando León Febres-Cordero, ex-Presidente del país, quedó de alcalde y empezó la tarea de renovación. El alcalde actual, Jaime Nebot, aunque no es del mismo partido, sigue las mejoras.

La primera parada del tour fue el parque de las iguanas, o Parque Seminario o Bolívar, dependiendo a quién uno le pregunte. Su gracia es que aquí viven como 500 iguanas, mansitas, y todos, turistas y guayaquileños por igual, llegan a verlas, darles de comer, tentarlas y por supuesto, tomarles fotos. Frente al parque está la Catedral católica, que está siendo renovada. Este altísimo andamio hecho en parte de bambú lo están usando estos pintores. Al entrar, a mano derecha, hay una capilla lateral con la imagen de San Josemaría Escrivá. "El 90% de los ecuatorianos somos católicos y los domingos vamos a misa", dijo Rocío. Citando a Wikipedia: Ecuador "is one of the most Catholic countries in the world."

De allí, nos fuimos al Malecón 2000, que da al Río Guayas y tiene como 20 cuadras de largo. Este fue otro esfuerzo de la alcaldía por transformar un espacio ya existente (el antiguo puerto) en una área abierta y friendly. Y segura: Rocío nos cuenta que esto solía estar lleno de homeless, pero ahora está limpio y quién sabe a dónde se fueron. En cada entrada hay un policía, y al lado un letrero que dice algo como "Nos reservamos el derecho de admisión." Allí hay restaurantes (baratos, Ralph & Pat & Ganesh almorzaron sopa, pescado con arroz, fresco y postre, por $1.75 c/u), tiendas de artesanías y un mercado grande, construido por un discípulo de Eiffel, un centro comercial, monumentos, exhibiciones de arte, hay un barco que da vueltas por el Guayas, un cine IMAX (Harry Potter) y bancas para descansar y mirar pasar. A propósito de observar, mientras paseábamos por allí, me llamó mi mamá al celular. Mami, te hubiera gustado ver todo esto, lástima no te animaste! Por ejemplo, aquí te pongo esta foto de un viejito, fotógrafo de Polaroid, que hace lo mismo todo el día, volar lente...

Frente al monumento de Bolívar y Sucre, paramos a tomar fotos, junto con unos 100 niños de una escuela bilingüe. Aunque la moneda de acá es el US$, es difícil que acepten billetes mayores de $10. Así que me uní al grupo que fuimos al Banco Central a cambiar nuestros $100 por $5 y $10. Para esto, tuvimos que hacer cola y enseñar una identificación (pasaporte o licencia.) Mientras esperábamos, podíamos ver un video sobre cómo identificar dólares falsos. O sea, una buena guía para hacer un billete falso ;-)

Nos recogió el bus, pasamos por los jardines botánicos, y en pocos minutos llegamos al final del malecón, donde está el Museo de Antropología y Arte Contemporáneo. Desde que uno se acerca, es obvio que el MAAC es enorme. La entrada cuesta como $1.50. Actualmente hay dos exhibiciones: la obra del pintor Oswaldo Viteri, y 10,000 años de historia ecuatoriana. Un guía del museo nos acompañó, pero pienso que su inglés no era tan bueno y le dio pena, así que Rocío siguió narrándonos todo. Además del guía, nos acompañaron todo el tiempo uno o dos guardias de seguridad, turnándose. La colección es excelente, y hay miles de piezas expuestas en grandes vitrinas. La luz es baja y es prohibido tomar fotos con flash, por lo que la mayor parte de mis fotos están un poco fuzzy. La primera sala me dejó impresionada: cántaros, que al echar el agua, silban ("botellas-silbato") trabajados en cerámica brillante, en formas de animales, y que según los guías, son de la cultura Chorrera, de 2,000 AC - no lo podía creer! Me parece que el MAAC no tiene sitio web, pero en el del Museo Chileno de Arte Precolombino encontré más info sobre esta cultura (1800-300 AC) , y su cerámica, que describen como "prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo". Nos dieron un folleto sobre la exhibición, pero no dice nada sobre la cultura Chorrera, está un poco vago. Los letreritos que hay para cada pieza no tienen fechas, ni procedencia. En el caso del loro, sólo dice"#3: Papagayo - Psittacidae." Lástima. Los habitantes de Guayas eran comerciantes de conchas spondylus, las llevaban hasta México en sus canoas. Tenían sociedades bien organizadas. La foto que encabeza este entry, es de dos sillas rituales: la de la izquierda era para el cacique, la de la derecha era la del shamán. Por eso, "dospoderes.jpg". Voy a buscar más datos sobre esto y los agregaré...

Del MAAC seguimos al Cerro de Santa Ana. Aquí hay 444 gradas claramente numeradas, que atraviesan lo que era el peor vecindario de la ciudad, ahora "limpio" y turístico: restaurantes con nombres originales, como "Escalón 69"; tienditas y refresquerías (HOY COLADA MORADA) y banquitas para descansar, y arriba kioskos de artesanías y una excelente vista del Guayas y la ciudad. Antes, aquí había consumo de drogas y basura; ahora las casas están bien pintadas y los caminos muy limpios. Pero el área "despejada" cruza por áreas que no han sido remozadas y Rocío nos pido no salirnos de los límites establecidos (!) y las casas, por dentro, se ven muy sencillas. Al frente de cada casa hay una foto de cómo era antes, indicando claramente que este es un proyecto de la alcaldía de Jaime Nebot...

...de quien oímos hablar bastante a Joseph Garzozi, director de turismo de Guayaquil, durante la recepción a medios que fue en la tarde. "Santa Ana", dice Garzozi, "es el símbolo de nuestra renovación". Estaban cansados, no había proyectos de renovación, así que Nebot y su equipo se pusieron a trabajar. Stephanie no entiende que por qué sólo limpiaron las fachadas de las casas y no las arreglaron por dentro. Pienso que es importante tener modelos positivos. Talvez al ver bonito el barrio y que se puede progresar gracias a eso, todos se animen a mejorar su entorno.

[NB: Qué es "colada morada"? Por primera vez en el día, a nuestra guía le fallaron las palabras. "Es..." y se quedó muda, sobando el dedo índice contra el pulgar. No es ni fresco, ni atol, no se toma ni se come sino ambas cosas, como un ponche talvez. Y sólo lo hacen el día de los muertos, que ya se acerca, y por eso es que algunas señoras en este barrio lo están empezando a ofrecer.
En la revista de la línea aérea TAME, "la línea del Ecuador", encontré la receta. Lleva harina de maíz negro, piña, moras, frutillas (fresas), canela, pimienta dulce, y clavos de olor. Pero también algunos ingredientes desconocidos para nosotros en Guate:
naranjillas, mortiños, babacos, ishipingo, y un atado de hoja de naranja, hierbaluisa, y arrayán para darle sabor. La colada morada y las guaguas (niño en quechua) de pan (figuritas de forma humana) se comen en el cementerio el día de muertos. Angel X. Cahuasqui es el autor del artículo al que acompaña la receta, y tiene una teoría (aunque la adjudica a Gertrud Kelch, que se me hace es un personaje imaginario estilo borgiano): que esta costumbre se debe a "un proceso de profanización del rito eucarístico". Los incas, dice tenían "una relación material y alimentaria con sus muertos", visitándolos y alimentándolos (algo que nunca he podido entender) el 11 de octubre. Así que la fecha cristiana del día de muertos, "vino a fusionarse de forma relativamente tranquila con la celebración propia. ... Colada morada y guaguas de pan equivalen a vino y pan... el cuerpo y la sangre de Cristo". Los visitantes al cementerio ofrecen "un rito eucarístico clandestino" que "sostiene la esperanza de la salvación de las almas del purgatorio" encarnado por el pan y la colada morada. Agrego que el original del artículo se lo guardé a Adelaida porque me pareció que lo disfrutaría :-]

Wednesday, October 10

Día 36 - Green Day #7

7:02. 0˚0.45'N. 81˚5.02 W
7:05. 0
˚0.13'S. 81˚5.13 W

07:24 am: acabamos de cruzar el Ecuador! Y como prueban las fotos del CruiseShow, afuera todo se vé igual, so far... pero hoy tendremos chance de cambiar al menos nuestra perspectiva sobre algo tan poco trivial como lo es movernos de latitud. Porque el capitán recibió un memo de "Neptunus Rex", cuestionando cómo se atreve a pasar por el Ecuador "with your ship filled with slimy Pollywogs!" Bajo la puerta recibimos copia deste, junto con el memo del capitán a Leo, pidiéndole ponernos en orden y finalmente, un memo para nosotros los aforementioned Pollywogs, que dice: "We, the eight (crew, staff & students) certified Shellbacks on board, who have previously crossed the equator at sea, have been charged by His Holiness, King Neptune, Ruler of the Raging Main, to assist Him and His Royal Court in initiating all of you Pollywogs to become certified Shellbacks. Accordingly, when the ship reaches the equator and you hear the drums sound, all Pollywogs will ... assemble on the Aloha Deck farthest aft by the flagpole to await further instructions by the Shellbacks." Etc. "The Crossing-the-Line Ceremony to initiate Pollywogs into Shellbacks is a universal, time honored tradition of seafarers dating back hundreds of years. Participation is 100% optional. You may actively participate or observe." Este Captain Niko se adelantó nuevamente y a Neptuno se le pegaron las sábanas!

Durante el desayuno, ví el lanchón de la foto, que se nos acercaba a estribor. Nadie le paró mucha bola - unos estudiantes bromearon que de plano esas lanchas que andan por allí vienen a vernos a nosotros, "we're the main atraction!" Pero estos chavos no nos iban saludando, sino querían llamar la atención de los tripulantes. Cuando pasamos cerca de una boya casera con una bandera negra, los de la lancha se despidieron y se alejaron. Me acerqué al oficial navegante, que a veces desayuna en Lido, y me dijo que eran pescadores, que nos pedían tener cuidado, porque donde ponen la boya tienen sus redes para pescar cerca de la superficie. Ah! Estábamos a 100 millas de la orilla, pero eso es común, y relativamente seguro, dice él, porque salen en esas lanchas rápidas. Se quedó viendo el mar, algo pensativo (foto de la derecha) y me dice: "See this rough area in the water?" Ajá... "It could be some water moving, but probably not, because out here, it must be fish." Pescados, digo, peces, sí pues! Lo que es ver algo y no verlo... Le pregunté si ha visto alguna ballena en este viaje, y dice que no, pero que donde siempre mira algunas es pasando por Sri Lanka. Le conté que ví una tortuga grande, y me dice "you know, seamen think it's bad luck, that turtles bring rough seas, but I have seen many and nothing happened, so don't worry." Además, me confirmó que cruzamos el ecuador a las 7:04, y que ayer dimos vuelta y tomamos dirección 01 por aprox. 3 horas para hacer tiempo, porque estábamos ya muy cerca de Ecuador. Podrían parar los motores y esperar unas 5 horas, pero con el swell que hay, todos nos marearíamos. Dan ganas de seguir platicando con él, pero sólo le digo, me encanta estar a medio mar, y él: "a mí también, estoy retirado pero regreso varios meses al año porque en tierra, me aburro."

La ceremonia del cruce estuvo de lo más friendly, pero lamento no poder compartir los detalles con ustedes pollywogs (para no quitarles suspenso cuando les toque) y en cuanto a los shellbacks, ya saben cómo fue. Ahora si ya cuento con la aprobación de Neptuno y su corte y puedo seguir el viaje ;-)

Tuesday, October 9

Día 35 - Blue Day #7

Little by little, we meet in the middle
"Guilty", de los BeeGees

6:53. 3˚13.85'N. 80˚79.95'W. 9˚ (vamos al norte??). 10.3k.
10:20. 3˚37.38'N. 80˚25.3'W. 190˚. 10.5k (y lentísimo, haciendo tiempo?)
15:20. 2˚44.89'N. 80˚36.39'W. 187˚. 10.8k.
19:55. 1˚55.68'N. 80˚44'W. 191˚. 10.7k.
23:14. 1˚20.93'N. 80˚50.82'W. 192˚ (definitivamente llegando a la mitad del mundo, little by little!) 10.8k.




El chiste más gastado sobre el proyecto MBI, según su coordinadora, Ivonne Lynton, es "How do you stick a barcode on a mosquito?" Y ni modo, si ellos andan con t-shirts emblazoned precisely con un zancudito que lleva un código de barras en la panza! Ivonne hablo hoy otra vez sobre el proyecto, así que aproveché a oír la segunda parte. Empezó en pequeño: una reunión de 11 taxónomos especialistas en mosquitos, de Tailandia, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Sudafrica, Australia y UK. Se pusieron un objetivo que consideran razonable: generar DNA barcodes para el 80% de las especies de culicidaes en 2 años. En total, hay unas 3,500 especies. Esto es menos que peces (unas 35,000) y pájaros (unos 10,00), así que el proyecto, por su tamaño, también sirve para probar procedimientos. Por ejemplo, decidieron que lo mejor era take the tech to the biodiversity en lugar de mover muestras de mosquitos, y el TSS es ideal para eso, por los lugares que visita y porque tienen espacio en el barco para almacenar lo que colectan, y trabajarlo en los días de mar. También están codificando el DNA de especímenes de museos tan viejos como 1916, esto lo hacen inyectando un "suavizador" en la pequeña cabeza del bicho y luego sacando un pedacito del contenido. El "barcode" es realmente un pedacito único de DNA que sirve como "bioindicador" o identificador. Algo así como su número de clasificación - si es que éste fuera único intrínsecamente para cada especie. Finalmente, es ayudar a encontrar los mosquitos que son vectores de enfermedades como la malaria, fiebre amarilla, west nile virus, dengue, y otras. Lo ideal NO es deshacerse de los bichos (además de que es prácticamente imposible) sino lograr controlar sus números cerca de donde viven los humanos. Fact of the day: Sólo hay 4 o 5 especies de zancudos que transmiten enfermedades mortales (!) Y, termina Ivonne: "health is critical to development. A fitter workforce generates more income." Y hace posible que los niños aprovechen la educación que reciben, y que se vuelvan personas productivas. Así que ellos, zancudo por zancudo, van persiguiendo su misión.

"Mis zancudos", nos llamó doña Matilde de Segura al grupo de unos 100 recién graduados del colegio, durante las semanas que nos guió por Europa hace ya tantos años. Sin duda, en el grupo también habían 4 o 5 peligrosos, pero todos zumbábamos a su alrededor. Qué paciente era! Los estudiantes que tenemos en el LRC se portan en general tranquilos, pero eso es obviamente lo que yo veo... Aquí va un ejemplo. Así está ahora el LRC, visto de adentro hacia afuera. Al frente, atlas y diccionarios. Tres mesas de estudio para 3 personas cada una. Al fondo, dos computadoras para accesar bases de datos. Contra la pared del fondo está la impresora/copiadora Xerox. En la columna a medio salón, colocamos el itinerario del viaje e info sobre el próximo puerto. A mano derecha se ve la silla roja donde se entroniza quien esté de turno. El patojo de chumpa azul, cachado infraganti acá llevándose un libro de "reserva" sin permiso ("es que no sabía... bla bla" ;-) La carreta de donde tomó el libro ya está casi llena de paquetes de lectura y libros de texto, muy usados por los estudiantes que no quisieron gastar los varios cientos de dólares que cuestan esos materiales. El sillón que aparece en la esquina inferior derecha estaba en mi cabina, Rodrigo me ayudó a llevarlo y la verdad, está mejor empleado en el LRC. Foto de la derecha: vista desde la fotocopiadora, mostrando al amigo de la chumpa azul muerto de la risa porque cabal lo caché, y las revistas y periódicos que vamos coleccionando en cada puerto. Bonito toque las pinzas de colores, no? La biblio aunque pequeña, poco a poco va cumpliendo su objetivo...

Monday, October 8

Día 34 - Process Port Call

6:36. 6˚57.8' N. 79˚48.31' W. 189. 10.5 k.
17:33. 4
˚57.16' N. 80˚9.12' W. 189. 10.9 k.
23:28. 3
˚57.17' N. 80˚22.04' W. 191. 10.4 k.


La verdad, ya me hacía falta el mar y navegar! Me levanté a las 5:05 am sólo para agarrar ancho de banda y postear en el blog, con algo de suerte hasta las 5:30 am, pero de allí en adelante ya no tuve suerte. Así que subí a ver olas a Lido deck un rato, y pasó flotando un coco (el primero que veo, lástima no andaba mi cámara) Y así, desayuné temprano :-)

Después fui por mi cámara y subí a dar una vuelta. Me pasé casi dos horas platicando con Ralph sobre sus experiencias en el AFP, y observando desde Lido la sacada de basura del barco al mar. Casi todo lo que vimos parecía biodegradable: cáscaras de frutas, pan, líquidos; pero algunas bolsas plásticas azules y otros retazos que no parecían papel. Lo que nadie me va a creer (excepto Ralph que lo vio) es que vimos pasar dos tortugas, verdes, estimamos (gracias al punto de comparación que nos daban las cáscaras de sandía) que eran como de unos 4 pies de diámetro, o talvez más grandes. Lo siento, no me dio tiempo ni de sacar la cámara. Igual, la batería estaba casi descargada. Lástima, porque cuál será la probabilidad de ver una tortuga a medio mar? Hm, talvez aumentó gracias a las cáscaras de banano!

A las 2 pm hubo una recepción para los "Study Abroad" counselors que están con nosotros de Panamá a Ecuador. Mañana van a estar de invitados en las clases de varios profesores, para ver cómo funciona el programa; también acompañaron a algunas excursiones en Panamá. Después estuve en el LRC (estuvo relativamente silencio) hasta las 4:45 pm, que tuvimos OTRO fire drill. Dionisio ya nos conoce, esta vez para hacerlo más ameno, después de contarnos, etc. nos llevó a todos al cine donde nos pasó un training video de aquellos de los 70s intitulado "Ship Abandonment." Su explicación: "this is a video we show usually to crew members, but since you are here longer than many crew, you might as well see it." Mostraban paso a paso cómo hacer para abandonar el barco, desde quiénes se hacen cargo de agregar colchas y agua adicional a los botes salvavidas, hasta cómo funcionan las lanchitas para recoger a los que puedan caer por la borda (usan trajes especiales que por ley deben mantener tan bien el calor del cuerpo, que después de una hora en el agua puedan sostener sin problema un lápiz y escribir con él). A los chicos les dio mucha risa la moda de esos años, en especial los shorts blancos, cortos y apretados que usaban los oficiales. Pero en general, prestaron atención y les gustó: aplaudieron! Esto no pasó desapercibido para Dionisio, que se subió al escenario para despedirnos así: "OK, so, things that seem funny to you may not be funny at all when your life is at stake..." [silencio total...] "except for officers in shorts! If you have any questions you can ask now, but I guess you don't so you can ask later and leave now." La verdad, habría que grabarlo, lástima no llevaba mi cámara!

Por la noche, Mary Lynton, del Museo de Historia Natural de Londres, dio una charla a unos 25 staffers y estudiantes sobre el research que hacen con zancudos: los recolectan, les hacen DNA sampling (para esto, ponen el zancudo en una probeta y lo vuelven sopita) y así les siguen la pista. Dieron las 8 pm y me fui a media cosa a abrir el LRC, pero voy a platicarle para enterarme mejor y participar. Lástima no tenía mi cámara (un leading theme el día de hoy!)

Sunday, October 7

Día 33 - Panamá/Pacífico

De despedida, fuimos al brunch en el muy recomendado restaurante Las Barandas, que resultó estar dentro del elegantioso Hotel Bristol. Rodrigo llamó para hacer reservación y ya estaban llenos, pero nos aceptaron en el "área de fumar", que resultó ser en el bar, muy bonito - y totalmente vacío, así que disfrutamos del servicio dedicado y excelente de Jean, en la foto, que llegando nos hizo unas ricas mimosas con maracuyá. La canasta de panitos incluía desde hiper-papadums hasta mini-cubiletes de nueces. Sopa de frijoles, benedictinos como es de rigor, ensalada de cangrejo con pasta de remolacha (hm!), camarones, tortillas (gruesas de maíz) y de postre "béik alaska" con dulce de leche. La piéce de resistance, en el mero centro y corazón del bar, es uno de los grandes productos de exportación de Guatemala: Ron Zacapa Centenario, en opinión de Jean, el mejor ron del mundo. Arjona bien podría haber dicho:

En bares y cantinas
de las esquinas chapinas
ron Botrán domina
pero en el bar extranjero
por mucho dinero
a tu alma la atrapa
el buen ron Zacapa
Centenariooooo

O algo por el estilo. De allí, un taxi de regreso a Allbrook. Pasamos al Novey (tipo Cemaco) por algunas necessities: un filtro de aire para el ducto de mi cabina, Tide, baterías. Y de allí, el shuttle al barco. Rodrigo empacó y salió tal como le habían pedido, a las 16:00, consiguió un taxi y se fue al aeropuerto. Ai nos veremos en la China! A esa hora también tenían que estar todos a bordo, y cabal, venían entrando en carreras.

Salimos a las 18:00 as per schedule. A nuestra espalda dejamos el canal, pasamos bajo el Puente de las Américas y salimos al Pacífico con rumbo a Ecuador. De aquí en adelante, todo es nuevo para mí! Pero antes de alejarnos demasiado de tierra, y...

gracias a las maravillas
de las tecnologías
Rodrigo y yo hablamos
mientras nos separamos
navegamos.